La nueva mente del emperador: ¿puede una máquina pensar como un humano?
17 de febrero de 2025
En 1989, el matemático y físico británico Roger Penrose (Premio Nobel de Física en 2020) publicó La nueva mente del emperador. Esta obra, desafía la idea de que la conciencia humana pueda ser reproducida mediante computación algorítmica. Frente al optimismo de los defensores de la inteligencia artificial fuerte, quienes sostienen que una máquina suficientemente compleja podría igualar la mente humana, Penrose presenta una visión radicalmente distinta: el pensamiento consciente implica procesos físicos aún desconocidos, posiblemente ligados a la mecánica cuántica. Vayamos por partes.
Uno de los pilares de la argumentación de Penrose proviene de la lógica matemática. En 1931, el matemático Kurt Gödel formuló su famoso teorema de incompletitud, demostrando que cualquier sistema formal suficientemente poderoso contiene afirmaciones verdaderas que no pueden ser probadas dentro del propio sistema.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a 365 relatos de la Inteligencia Artificial para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.