Entre el lenguaje y las máquinas: del Tractatus a los cálculos que lo dicen casi todo
24 de enero de 2025
A lo largo de la historia, algunas obras han cambiado la forma en que entendemos el mundo y nuestro lugar en él. El Tractatus Logico-Philosophicus, escrito por Ludwig Josef Johann Wittgenstein en 1921, es una de esas obras especiales. Aunque breve y escrita con un estilo muy peculiar, este libro aborda preguntas profundas sobre el lenguaje, el pensamiento y la realidad. Wittgenstein propone que el mundo tiene una estructura lógica, y que el lenguaje, al describir esa estructura, define también los límites de lo que podemos expresar y comprender.
Wittgenstein nos invita a un viaje donde el lenguaje se convierte en una herramienta para explorar los límites de nuestra comprensión. Imagina al autor como un cartógrafo que dibuja con precisión el mapa de lo que podemos decir, mientras señala, con un gesto casi poético, las regiones inexplorables más allá de las palabras. En cada página, descubrimos una mirada profunda y provocadora hacia preguntas esenciales: ¿Qué podemos expresar con el lenguaje? ¿Qué se queda fuera? ¿Y cómo enfrentarnos a lo que no podemos explicar, pero sentimos que está ahí? Con esta obra, Wittgenstein no solo reflexiona sobre el lenguaje, sino también sobre el silencio, ese espacio donde las palabras no llegan, pero que está lleno de significado.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a 365 relatos de la Inteligencia Artificial para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.