Herbert A. Simon, nacido en 1916 y fallecido en 2001, fue un pionero en múltiples disciplinas. Entre otras, destacó en la inteligencia artificial, la economía, la psicología cognitiva y la teoría de la decisión. Su obra Las Ciencias de lo Artificial, publicada en 1969, marcó un hito en la forma en que se comprendían los sistemas diseñados por el ser humano y su relación con la naturaleza. En una época en la que la tecnología y la automatización comenzaban a transformar radicalmente el mundo, Simon introdujo un enfoque innovador para entender cómo se diseñaban y optimizaban los sistemas artificiales.
En aquellos años, la ciencia tradicional se enfocaba en el estudio de la naturaleza, pero Simon propuso que debía haber un campo que estudiara lo artificial como una entidad separada, argumentando que la artificialidad no era simplemente una oposición a lo natural, sino una categoría distinta de estudio. Bajo esta óptica, los sistemas creados por el humano, desde organizaciones hasta programas informáticos y ciudades, operaban en el entorno de manera que no podían ser explicados por las ciencias naturales. En lugar de estudiar lo que era, Simon defendía que las ciencias de lo artificial estudiaban lo que podía ser, es decir, el diseño y la optimización de soluciones.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a 365 relatos de la Inteligencia Artificial para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.